Textos Leídos

Inteligencia Emocional

        Daniel Goleman

Cápitulo3 “Conocerte a tí mismo”

La capacidad de motivarse uno mismo.

Este capítulo habla de cómo la inteligencia emocional puede ser fomentada y fortalecida en todos nosotros, y cómo la falta de la misma puede influir en el intelecto o arruinar una carrera. La inteligencia emocional nos permite tomar conciencia de nuestras emociones, comprender los sentimientos de los demás, tolerar las presiones y frustraciones que soportamos en el trabajo, acentuar nuestra capacidad de trabajar en equipo y adoptar una actitud empática y social, que nos brindará mayores posibilidades de desarrollo personal.

Existen  personas que además de conocer y saber guiar sus emociones y la expresión de las mismas, se caracterizan por ser capaces de establecerse objetivos y trabajar de un modo óptimo para alcanzarlos, motivándose a sí mismos y persistiendo constantemente frente a dificultades que se presenten. Esta capacidad, consiste en controlar las emociones sometiéndolas al logro de un determinado objetivo. De este modo, la tensión y la satisfacción se postergan hasta que se ha concluido la tarea. El primer paso es la toma de conciencia de la importancia de lo que se desea lograr, durante el esfuerzo la concentración es elevadísima, y al concluirlo fluyen las emociones, incluso cuando el individuo, por cualquier motivo, no logra el objetivo, la capacidad de volver a intentarlo con las mismas ganas que la primera vez es una garantía de éxito y una de las aptitudes fundamentales de la Inteligencia Emocional, lo que optimiza una cierta dosis de confianza en el futuro y en uno mismo, en donde dependerá del tipo de relación que mantengamos con nosotros mismos, del modo en que nos relacionemos con los demás, de nuestra capacidad de liderazgo y de nuestra habilidad para trabajar en equipo. Estos son los elementos que ya, y mucho más en el futuro van a determinar la realidad del mundo laboral. Es otra forma de ser inteligente, es lo que llamamos inteligencia emocional.
 

El estudio del desarrollo del niño   

           

Es importante estudiar e investigar el desarrollo del niño, ya que, nos ayuda  como futuros educadores, a entender como el niño evoluciona a través del tiempo y a que se deben los diferentes cambios que se observan, donde cada docente tiene puntos de vista diferente sobre el desarrollo, pero la mayoría los atribuye a la maduración. Para favorecer este desarrollo, es fundamental estar al tanto del conocimiento del desarrollo intelectual, social y emocional del niño, también tener en cuenta las diversas experiencias escolares que moldean su sentido de competencia y del yo, relaciones con sus  compañeros, actitudes sociales y desarrollo social, como además las diferentes teorías biológicas , procesos continuos, otros discontinuos del desarrollo, cambios del yo, la personalidad, los impulsos , necesidades y conflictos que influyen en la forma en que el niño se relaciona con el ambiente, para así satisfacer sus necesidades, el desarrollo y su personalidad, adquiriendo habilidades y conductas a través de varios principios del aprendizaje (condicionamiento, reforzamiento e imitación), por medio de patrones universales y teóricos Psicoanalíticos, cognitivos y conductuales, que destacan las relaciones entre el niño y el ambiente cambiante, el procesamiento de información y las experiencias que el niño genera a lo largo de su desarrollo.  

Estas perspectivas son investigadas por métodos para recabar datos de estudio, con el fin de analizar a lo largo del tiempo, identificar antecedentes y relaciones causales del desarrollo del niño.

 

    La sexualidad y los niños. Ensayando intervenciones capitulo 6   

 

A modo personal el capítulo 6 del texto “La Sexualidad y los niños”, plantea que el rol del profesor se caracteriza por construir ambientes facilitadores para el desarrollo afectivo de los niños, donde el docente es un ente importantes en este desarrollo y a lo largo de su carrera se enfrenta a determinados vivencias entre ellas la sexualidad escolar y es donde debemos estar preparados para abordar este tema con la mayor seriedad y responsabilidad que nos requiere el tema como futuros docentes, debemos tener claro que una educación sexual adecuada desde temprana edad puede contribuir que los niños y niñas se desarrollen en forma más equilibrada, sean capaces de comprender los cambios que experimentan en su propio cuerpo, en sus estados de ánimo y la manera de relacionarse con los demás , ya que por medio de la interacción experimentan curiosidades  donde se orientan hacia todo un mundo que lo rodea, donde la sexualidad forma parte de la vida de las personas y por ende forma parte de la educación global del  individuo , siendo nosotros quienes ayudemos al sano desarrollo emocional y afectivo potencializando sus capacidades de relación con los demás, enfocados en la secuencia invariable de etapas del desarrollo en el niño.

Es trascendental nuestra responsabilidad nuestra responsabilidad frente a situaciones que se generan en el aula y dependerá de lo capacitado que nos encontremos para abordar las diversas problemáticas, ya que somos responsables directos de la formación de la personalidad e identidad de los niños.

Por otra parte es importante que el docente este en contacto con los padres del niño generando una cadena padre- hijo- docente, donde cada uno de ellos cumple un rol establecido en el desarrollo del niño,  así favorecer y facilitar en conjunto  generando estrategias para el futuro desarrollo integral del niño.

 

Lecturas

No se encontraron comentarios.

Nuevo comentario